No cabe duda que este inicio del siglo xxi, sobre todo cuando ya hemos transitado por la primera década, resulta aleccionador, pero también han surgido una multiplicidad de preocupaciones, que ponen en riesgo a las sociedades actuales, ya que nos enfrentamos a problemas graves y que requieren atención inmediata, por ello es necesario e imperioso reflexionar sobre el objeto de estudio inmediata, por ello es necesario e imperioso reflexionar sobre el objeto de estudio de la sociología, pero además de el quehacer y compromiso de esta disciplina.
Este texto tiene el objetivo mostrar a una sociología que debe pensar, reiteramos, sobre su quehacer y sobre las respuestas que da a problemáticas propias de nuestro tiempo, que poco tienen que ver con las de hace 30 o 40 años, nos referimos a la forma en que responde a la pobreza extrema mundial, que alcanza a mil millones de seres humanos; a la generalización de la violencia en sus múltiples formas y en diversas regiones, nos referimos a las guerras de baja intensidad y a la generada por la delincuencia organizada (trata de personas, tráfico de drogas, secuestro, entre muchos otros); al deterioro del medio ambiente; a las crisis de 2008 y 2011; al crecimiento poblacional y sus consecuencias, ya que hemos arribado a esta segunda década del siglo xxi con 7 mil millones de habitantes en el mundo. Podríamos enumerar una multiplicidad de problemas regionales, pero es necesario que la sociología supere algunas inercias que impiden visualizar la realidad actual, para ello es importante realizar un ejercicio de redefinir esta disciplina, no es posible continuar considerando a esta disciplina como se hacía hace 30, 40 o más años, resulta indispensable considerar la inviabilidad de entenderla como formadora de militantes y transformadores de la sociedad, sino como impulsores de ideas en diferentes ámbitos y reflexivos ante la difícil realidad que aqueja a las sociedades, además de propositivos y constructores de sociedades distintas.
Precisamos pensar a un sociólogo que responda a su sociedad y constituirse en un referente ante los problemas por resolver, además es importante destacar que se nos olvida que este profesionista responde a la realidad que vive, es un individuo que está inmerso en la problemática que se vive en su tiempo.
Por otra parte, también consideramos necesario comprender que el lector al que va dirigido es a jóvenes de bachillerato y es necesario despertar en ellos, independientemente la profesión a la que se dediquen, la reflexión de su realidad, de los problemas a los que se enfrentan y se enfrentarán en el futuro, cuando se integren al mercado laboral y construyan el lugar y rol dentro de su sociedad.
Consideramos muy importante despertar en los jóvenes mexicanos de este tiempo la reflexión de su tiempo, ya no es posible vivir, por ejemplo, siendo participe de los adelantos tecnológicos sin saber el contexto en que surgen, su utilidad social, ni saber el por qué vivimos en una sociedad como esta.
El propósito del texto es provocar la reflexión sobre una serie de problemas y fenómenos sociales que nos rodean; en otros términos, como seres humanos precisamos conocer nuestra circunstancia, por ello es un libro que pretende involucrar al estudiante en el conocimiento reflexivo y crítico de México y el mundo, además de comprender lo importante que ha sido en la historia de la humanidad el vivir en sociedad.
Lo anterior nos lleva a pensar en otra pregunta: ¿Al analizar la realidad social es posible hacerlo de manera objetiva?, consideramos necesario caer en la cuenta que estamos inmersos en la realidad y no es posible desprenderse de su influencia; por ello la perspectiva que tengamos sobre la sociedad y el mundo que vivimos depende en buena medida de esa circunstancia que nos rodea.
La circunstancia es el punto donde se entrecruzan espacio y tiempo, nuestros puntos de vista y nuestra visión del mundo es el reflejo de esa circunstancia, no es posible evitar su influjo; entre más conozcamos ese contexto nuestra perspectiva tendrá más elementos para considerarse como objetiva. Por lo anterior, es impor- tante analizarla con el mayor número de elementos, de esa manera estaremos en condiciones de ofrecer una explicación consistente.
El desarrollo del texto tiene dos aspectos básicos y que constituyen la base del programa propuesto para la materia, sintetizado de la siguiente manera: “La dinámica social en materia educativa, requieren de jóvenes bachilleres con capacidades y habilidades cognitivas, como las verbales y las numéricas que permiten al alumno su desenvolvimiento en una asignatura como la Sociología, que requiere de una interacción multidimensional, es decir, el alumno con su entorno académico, social y familiar, en cuyos escenarios se requiere una actitud crítica, analítica, etc., en la que el alumno interactué con una mentalidad propositiva y no sólo de enjuiciamiento”.
Para complementar esta propuesta, se nos propone hacer uso de la teoría cons- tructivista, que además de los elementos tradicionales del aprendizaje, se introducen otros para motivar una actitud más participativa en el estudiante, con la co- laboración del profesor, que en este caso constituye un elemento básico.